La ciencia de Galileo
Responsables: Javier Mendoza Ceballos, Ramón de la Cabada y
José Ignacio Villela
Auditorio Jorge Ibargüengoitia de la Casa de Cultura
Dirigido a:horas niños y jóvenes, abierto al público
La Alianza Francesa y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología invita a los laguneros a observar la Luna el próximo 24 de octubre en el Parque Las Etnias. El evento será simultáneo en 22 ciudades del país.“Reto México 2009”, es el nuevo programa que se desarrollará en 22 ciudades en 32 sedes. Foto: Especial.
Milenio
Torreón.- En el transcurso del año 2009, se ha celebrado en todo el mundo el Año Internacional de la Astronomía. México para no quedarse atrás, desarrollará en diversos puntos del país actividades en torno a esta temática.
En particular, en La Laguna, a través de la Sociedad Astronómica y Planetarium, se llevaron a cabo conferencias, talleres y demostraciones que le permitió al público de la región, adentrarse en este tema.
Para destacarse como país, se realizó en la República Mexicana la “Noche de las Estrellas” en enero de este año y en diversas sedes se convocó a la sociedad a que asistieran a observar el cielo con todas esas figuras que suelen formarse.
La Expo Feria de Gómez Palacio fue el lugar en donde los laguneros se reunieron a esta actividad que logró juntar a siete mil 300 personas, que interesadas en la astronomía, acudieron para ver y aprender sobre estos destellos que se ven en el firmamento.
Gracias a la respuesta que se obtuvo en aquella ocasión, la Alianza Francesa y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, se unieron a las instituciones para realizar una vez más, un proyecto que marcará al país.
“Reto México 2009”, es el nuevo programa que se desarrollará en 22 ciudades en 32 sedes.
En esta ocasión, se llama a todo el público que cuente con un telescopio de cualquier dimensión para que acudan a observar la Luna a las 20:00 horas y lograr un récord Guinness.
El objetivo, además de imponer un récord mundial, es maravillar a los mexicanos a través de este proyecto y promover la ciencia de forma divertida y placentera.
Se pretende mostrar también que la astronomía forma parte de la vida diaria y “que nos hemos olvidado de emocionarnos con los mejores espectáculos del cielo nocturno por la rutina en la que vivimos sumergidos”, explica Carmen González de Planetarium.
Enrique Muñoz de la Asociación Astronómica, asegura que de pronto la gente se olvida de que afuera de nuestro mundo existe un insólito y maravilloso universo con sus misterios y sorpresas que aún no se terminan por comprender y que, el estudiarlo, les ayuda a comprender cómo se forman las estrellas, los planetas, o por qué puede haber vida en alguno de ellos, “con lo que además de maravillarnos y divertirnos, nos hace entender el lugar que ocupamos en su inmensidad”.
En el plano ecológico, explican los convocantes, ayuda a crear conciencia y hace comprender que al sistema solar le costó más de cinco mil millones de años poder conformar la vida en la tierra y que, en menos de 100 años, la población se ha encargado de destruir el medio ambiente y poner en riesgo la vida misma.
“Todos estos conceptos los debemos inculcar a las nuevas generaciones, ya que de ellos dependerá el futuro de la ciencia y la ecología, por lo que es un buen momento para motivarlos”.
El Parque Las Etnias, será el lugar en donde se reúnan los laguneros para poder alcanzar estos objetivos. Los interesados en participar, deberán de contar con un telescopio propio para que puedan entrar en este proyecto.
Además, deberán de registrarse por internet, o bien acudir a las instalaciones de las instituciones participantes y realizar ahí la inscripción.
Los días 22 y 23 de octubre, se llevarán a cabo talleres para que aquellos que por primera vez utilizarán sus artefactos, puedan hacerlo de manera correcta y formar parte de este récord.
El Club Rotario de México, será el encargado de verificar que todos los que se reunan en ese recinto, observarán la Luna a la misma hora.
El 24 de este mes a las 20:00 horas, será el día en que todos observen este astro e implanten una nueva marca.
Para mayores informes sobre las bases y la inscripción, comunicarse al 7166621 o consultar la página de internet: www.retomexico2009.org.mx.
Etiquetas: Coahuila, Prensa, Reto México
Etiquetas: Ferias y Festivales, Festival Cervantino, Videos
Sylvia M. Ríos Casanova
La Jornada Aguascalientes
En breve dará inicio el Festival Internacional Cervantino, y por vez primera este festival contará con un eje temático que será Galileo Galilei 400 años, y con ello se recordará como en 1609 este hombre observó por vez primera a través de un telescopio la Luna, Júpiter y el descubrimiento de cuatro de sus satélites, los anillos de Saturno, el Sol y sus manchas, lo que abrió nuevos caminos no sólo en el conocimiento del universo, sino en los diversos campos del pensamiento humano; una nueva visión del mundo.
En la actualidad para ser preciso la semana pasada, los trabajos de investigación astronómica dieron nuevos frutos y así nos enteramos a través de los medios de comunicación del descubrimiento de un gigantesco anillo en Saturno y que en la Luna hay agua, lo que llevó a la NASA a impactar una nave, en busca de nuevas evidencias. La divulgación de la ciencia y la tecnología, hoy en día se da de manera esporádica, fragmentada, incompleta, y eso cuando se da, son pocos son los medios informativos que le brindan un espacio, sin duda porque está no asegura “raiting” en el canal de las estrellas.
Todavía hace algunos años, en algunos programas infantiles de televisión, a los jóvenes concursantes se les efectuaban preguntas de historia, ciencias naturales, geografía, civismo (¿que es eso?) y en casa animaba a los espectadores a intentar contestar la pregunta y sentirse por un momento el sabiondo de la familia, lo patético de estos programas fue el paulatino y creciente error en las respuestas, o pero aún, el silencio de los concursantes; ahora el asunto está resuelto y sólo se pregunta si se escoge arriba o abajo; verde o rojo y asunto resuelto.
La ciencia está ligada a todos nosotros inexorablemente, el gran divulgador de la ciencia el norteamericano Carl Sagan, escribía al respecto “lo mejor es sacarle el máximo provecho,....aceptemos y reconozcamos plenamente su belleza y poder, nos encontraremos con que, tanto en asuntos espirituales como prácticos todos salimos ganando”. En estos días de desasosiego y graves problemas económicos y sociales, la ignorancia y la estulticia ganan terreno, es así que las personas busca la lectura de su horóscopo, surgen programas de radio, televisión y revistas con temas de espiritismo, experiencias extrasensoriales, apariciones y contactos con seres del más allá, y afirmaciones categórica al estilo Jaime Maussan de nuevas oleadas de ovnis y contacto con seres de otros planetas, resurge el chupacabras y otros.
Muchas son las voces que en estos días han aclamado por el apoyo al desarrollo de la ciencia y la tecnología en todas sus vertientes, desde la enseñanza en los niveles básicos hasta el apoyo en el desarrollo de la investigación, así como su divulgación por todos los medios posibles, es un reto y una obligación de las autoridades educativas, políticas, culturales, y de los medios de comunicación del país sumarse a este tarea desde sus trincheras y esferas de influencia. La ciencia y el desarrollo tecnológico permiten el desarrollo sustentable de una nación y asegura su futuro, nos guste o no es uno de los factores claves, que da las diferencias entre países del llamado tercer mundo, los emergentes asiáticos y el resto del mundo.
Permítame sugerir la lectura del libro El Mundo y sus Demonios, la ciencia como una luz en la oscuridad. de Carl Sagan, publicado por editorial Planeta, que no obstante haber sido escrito en 1995, es profético y vigente, un libro inspirador que me lleva a compartir las reflexiones de este texto con ustedes. La Universidad Autónoma de Aguascalientes hay que reconocer ha realizado diversas actividades a favor de la ciencia y de su divulgación.
A finales de este mes de octubre se llevará a cabo la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, organizada por el CONACYTEA por ser la sede, en las instalaciones del Museo Descubre, y en donde habrá diversas actividades, entre ellas una mesa debate en torno a la vida en otros mundos, con la participación de un ufólogo, un filósofo, un científico. Por otra parte, el día 24 de octubre se llevará a cabo a nivel nacional el evento Reto México 2009, con el fin de que todas las personas que tengan un telescopio se reúnan para realizar una observación telescópica masiva ese día, y con ello romper en México el record Guinness del mayor número de personas observando un mismo cuerpo celeste, en este caso la Luna a la misma hora, en el marco del Año Internacional de la Astronomía. En lo personal creo que lo más importante de esta convocatoria, más que un record, es la difusión y divulgación de la ciencia, en este caso de la astronomía, la cual cabe resaltar, goza de una enorme popularidad, pero que falta incentivarla y organizarla. Al día de hoy se tienen confirmadas 41 sedes en 29 estados del país, entre ellas Aguascalientes, a nivel nacional es promovida por la UNAM, IPN, CONACYT, la Alianza Francesa de México, la Academia Mexicana de Ciencias, el Festival Internacional Cervantino, y en Aguascalientes el comité local lo integran: la Sociedad Astronómica de Aguascalientes, Museo Descubre, la UAA, la Alianza Francesa de Aguascalientes, Club Rotario Campestre, La Jornada Aguasclientes, entre otros.
Finalizo esta colaboración con una frase contundente que Carl Sagan con su visión nos legó: hemos dispuesto las cosas de modo que nadie entienda la ciencia y la tecnología. Esto es una garantía de desastre. Podríamos seguir así una temporada pero, antes o después, esta mezcla e combustible de ignorancia y poder nos explotará en la cara. n
Etiquetas: Aguascalientes, Festival Cervantino, Galileo, Prensa, Reto México
Estimados Amigos,
Para nosotros es un gusto informarles que ya está en línea el Volumen 10 No. 10 de la Revista Digital Universitaria dedicado al Año Internacional de la Astronomía 2009. Les hacemos una
cordial invitación a visitar el sitio Web y por supuesto, a darle difusión.
http://www.revista.unam.mx/
En la parte inferior izquierda de la página principal está la "Galería: imágenes del Universo" vale la pena echarle un vistazo.
Agradecemos sobremanera a los que participaron a los autores de los artículos. Cabe mencionar que esta publicación es parte de las actividades vinculadas al AIA2009.
Los saludan cordialmente los editores del volumen.
Patricia Muñetón (DGSCA-RDU-UNAM)
Liliana Hernández-Cervantes (IAUNAM)
Pepe Franco (IAUNAM)
Alfredo J. Santillán (DGSCA-UNAM)
Etiquetas: Año Internacional de la Astronomía, Publicaciones, Revistas
Buen día,
En la sede Ensenada del IA-UNAM hemos estado invitando a la
población en general a participar en un taller básico intensivo de
iniciación para aquellas personas que deseen participar en el Reto
México 2009 desde la ciudad de Ensenada, cuenten con un
telescopio o no y deseen aprender algunos conceptos básicos que
ayudarían a desempeñar mejor su participación en tal evento.
El taller será impartido el día 16 de octubre en el Instituto de
Astronomía, sede Ensenada en los horarios de 16:00 a 20:00 hrs.
La forma de registro se encuentra en
http://www.astrosen.unam.mx/~
Los interesados, por favor circular ésta infromación.
Saludos,
Paco Guillén.
P.D. http://www.retomexico2009.org.
Etiquetas: Ensenada, Reto México, Talleres y Niños
Estimados Amigos,
Tras estos años de filosofar sobre la astronomía y la ciencia entiendo mejor cual debiera ser la misión de los sabios
... de los conocedores del cielo, de la astronomía, de la física, de las matemáticas, de la filosofía de todos aquellos que estudian el conocimiento del hombre... Organizados de diversas maneras, sea temáticamente, por especialización, en grandes edificios o en solitario, y sobre todo en aquellas grandes instituciones como la Universidad. La labor de los sabios es cultivar el conocimiento. Sembrarlo en todas las mentes, regarlo con cariño para que crezca fuerte y sano, y como gran premio, cosechar nuevo conocimiento. Esta labor debe ser permanente, continua y robusta.
¿Cómo cosecharemos si no lo sembramos? Si no vemos por la tierra?
Esta misión sólo puede hacerse en colaboración, porque la misión es muy grande y difícil. Hemos descuidado nuestra tierra; está árida y desnutrida. Para colaborar debemos estar bien comunicados, conocernos, tener más y más misioneros...
Ojalá tuvieramos un gran gobierno que condujera nuestro camino a través del tiempo por el del conocimiento... pero no es así.
Sé bien que las próximas semanas serán difíciles. Hemos trabajado intensamente durante todo el año y sentimos el peso de las circunstancias. La crisis en la que vive el país porsupuesto pega duro. Por ello, tenemos más trabajo que núnca. Es este el momento de extraer el conocimiento de las mentes en letargo. De ganar conciencias. De estar bien organizados para poder afrontar los años duros que se avecinan y salir triunfantes de este gran maremoto. Es hora de que la cultura, el conocimiento, la observación conciente, afloren. Tomemonos de las manos más fuerte que nunca en este gran RetoMéxico.
El Año de la Astronomía es el año en que se conmemora el cambio a una nueva visión del mundo. El mundo está cambiando nuevamente, por ello debemos ver bien lejos, con atención, sin confiar en las teorías que nos cuentan. Veamos los hechos, no creamos en lo que nos han contado. Veamos con conciencia. Compartamos esta práctica de observar y pensar críticamente.
El 24 de Octubre llevaremos nuevamente el conocimiento a las calles a través de la bella Luna y nuestros amados telescopios con la convicción de que es nuestro derecho y obligación moral cultivar el conocimiento y compartir la cosecha.
¿Quien puede estar orgulloso de vivir en un país donde sus niños no conocen la Luna?
El cielo es parte de conocer la naturaleza, de conocer el mundo. Nuestro mundo no termina en la ionósfera; tampoco en los confines de la Vía Láctea ni en el espacio profundo. Nuestro mundo también son las ideas, la historia, y los gritos y risas de emoción de todo aquel que mira el Universo a través de un telescopio.
Tras este año de trabajo nos hemos organizado. Estamos comunicados. Nos conocemos y sabemos de lo que somos capaces.
Siguenos por twitter y sigue a cada momento el gran evento Reto México 2009. Somos 41 sedes, plazas importantes por todo el país. Lleva tu telescopio este 24 de octubre a tu sede más cercana y comparte la Luna, comparte conocimiento, cultiva el conocimiento.
www.astronomia2009.org.mx
www.retomexico2009.com.mx
www.cosmowiki.com.mx
Etiquetas: Testimonio
La ciencia de Galileo
Responsables: Javier Mendoza Ceballos, Ramón de la Cabada y
José Ignacio Villela
Auditorio Jorge Ibargüengoitia de la Casa de Cultura
Dirigido a:horas niños y jóvenes, abierto al público
Etiquetas: Cursos, Ferias y Festivales, Festival Cervantino, Talleres y Niños
Estimados todos.
Les escribo para darles la noticia de que COSMOWIKI ha cumplido su primer AÑO. Los invito a que visiten la página y vean las estadísticas del uso del mismo:
www.cosmowiki.org.mx
"Tenemos 600 usuarios registrados que editan el sitio"
Es importante mencionar con particular interés el esfuerzo realizado por:
ALF (algunas veces Alfredo)
y
Enrique Anzurez (mejor conocido como SpinBoy)
Ellos son el alma de cosmowiki.
También hacer el reconocimiento institucional al IA. Así como agradecer todo el apoyo otorgado por Salvador Curiel y Leonardo Sánchez.
Vamos por el segundo y contando!
Atentamente
en nombre del equipo cosmowiki, Alex Farah
Etiquetas: Cosmowiki
¿Por qué el concierto de las naciones que es la ONU, nacida de la más violenta de las guerras mundiales, provocada por la más radical intolerancia ideológica, habría de ocupar una de sus asambleas generales para acordar que este año 2009 fuera de festejo internacional de la astronomía?
Sí, en efecto, en 1609, hace 400 años, Galileo Galilei observó por vez primera el cielo con un instrumento, el telescopio (que no inventó él), particularmente la Luna. Resultó que ella no es lisa, es desigual, escabrosa, llena de cavidades, prominencias y su brillo es sólo un reflejo de la luz solar. Mediante muchísimas más observaciones de otros astros confirmó, entre otros postulados, la propuesta de Copérnico del Sol como centro del sistema planetario y no la Tierra; las nebulosas más que nubes resultaron ser racimos de estrellas; Júpiter tiene satélites, el Sol presenta manchas, tiene rotación y mucho más.
El enjuiciamiento de Galilei no fue tanto porque sus descubrimientos astronómicos chocaran con las sagradas escrituras, en todo caso ese fue el pretexto. Galileo no advirtió que hacía públicas sus ideas del cosmos en medio del proceso de contrarreforma provocados por Lutero y Calvino y los acomodos políticos de Europa; el factor religioso de su caso derivaba de las guerras entre estados europeos.
Galileo no veía contradicción entre la interpretación de la Biblia y la filosofía natural (como se enunciaba entonces la ciencia), él estaba interpretando libremente las sagradas escrituras siendo eso justamente lo que reprobaba la contrarreforma, pues no siempre la Iglesia fue adversa a las tesis científicas; en el siglo catorce, por ejemplo, no existía amenaza por la Iglesia a la libertad de pensamiento.
Se iniciaba la propagación del concepto de Estado (que ya había sido abordado pálidamente por griegos y romanos), y el primer obstáculo para integrar el Estado era la Iglesia misma. Así que la Iglesia confrontaba dos frentes: las ideas de la ciencia y su integridad política, su poder real. Dada la importancia de la figura de Galileo adquirida en Europa, expresar sus ideas lo metió en un berenjenal. No le quemaron como a Giordano Bruno quien fue declarado abiertamente hereje; en cambio Galileo fue considerado “vehementemente sospechoso de herejía”, pero no hereje. De ahí que sea inverosímil que haya dicho “sin embargo se mueve” pues habría dado evidencia de su herejía.
Para 1633 Italia se llenaba de científicos de toda Europa por el caso Galileo, entre ellos Thomas Hobbes y John Milton, quienes inspirados en sus discusiones con Galileo el primero postuló sus ideas del Estado moderno laico y el otro iniciara su lucha por la libertad de expresión, en nuestros días consagrada como un derecho universal.
Etiquetas: Galileo
The 'Communicating Astronomy with the Public 2010' (CAP2010) conference will take place in Cape Town, South Africa, from 15 to 19 March, 2010. Following the previous conferences in this series, it aims to address the modern challenges in astronomy communication through a global
perspective. Major themes of CAP2010 will be the outcome and legacy of the International Year of Astronomy 2009 (IYA2009) as well as techniques for how to make public astronomical knowledge global and accessible to everyone across national, language, political, social and cultural borders and to those with impairment limitations.
Important Dates
Abstract Deadline: 1 November 2009
Registration Deadline: 15 November 2009
Rationale
This conference builds on the astounding success of the International Year of Astronomy 2009 (IYA2009). It will bring together producers of astronomical information (research scientists), public information officers (connected with large observatories and space missions), and
mediators (science reporters and writers, staff members from museums, planetariums). CAP2010 will focus on the outcome of the IYA2009 activities, their evaluation and plans for future work. Furthermore, as this meeting will be held in South Africa, another major theme will be 'stimulating astronomy communication in the emerging world'.
Some of the key topics of CAP2010 are:
- Reports from IYA2009 National Nodes, Organisational Nodes, Cornerstone
Projects and Special Projects with an emphasis on the IYA2009 legacy
- Challenges and successes: Case studies from around the world
- Crowdsourcing/Citizen science projects
- Communicating in the social networking/Web 2.0 mediascape:
twitter/youtube/facebook/vodcasting
- Audiovisual & multimedia communication incl. tools and techniques
- New ways to exploit and visualize astronomical data
- Social impact of astronomy communication
- Alternative ways of communicating astronomy
- EPO Clearinghouses: Portal to the Universe, COMpadre, etc.
- Evaluation of IYA2009 and lessons for the future
- Communicating across national, language, political, social and
cultural borders
'Astronomy communication 101' courses
One of the specific goals of CAP2010 is to create an IYA2009 legacy by actively promoting astronomy communication in the Developing World and this will feature throughout the meeting. Linked to, but not directly part of CAP2010, will be an “Astronomy communication 101” school directed at participants from the Developing World. Selected conference participants will be invited speakers. This school will take place over 3 days from 10th to 12th March 2010, just before the main conference, at the South African Astronomical Observatory.
For more details on the courses and the conference in general, please visit:
http://www.communicatingastronomy.org/cap2010/index.html
The registration form is available on:
http://www.communicatingastronomy.org/cap2010/registration.html
Best regards,
The SOC and the LOC
Etiquetas: Año Internacional de la Astronomía, Congreso
Exposición en el Museo de Arte Carrillo Gil
Del 7 de octubre al 14 de febrero 2010
Investigación y curaduría: Miguel Ángel Fernández,
Angélica García, Alberto González Torres,
Alfonso Morales, Héctor Orozco y Gerardo Sifuentes
El 20 de julio de 1969 Abel Quezada, Pedro Ferriz y Miguel Alemán Velasco se encontraban en Cabo Kennedy, junto con otros muchos periodistas acreditados por la NASA, cubriendo el lanzamiento del Apolo XI. Desde Houston, Jacobo Zabludovsky realizaba en directo la retrasmisión de este importante acontecimiento para el canal 2 de televisión nacional.
De la Tierra a la Luna explora, a través de cada uno de estos protagonistas, la difusión y recepción en México de la noticia de la llegada del hombre a la Luna; también analiza cómo las influencias en el cine y las artes plásticas, así como las reacciones en radio, prensa y publicidad fueron el reflejo de este importante evento sin precedentes en la historia de los medios de comunicación. Asimismo, esta exposición da a conocer las aportaciones de nuestro país a la carrera espacial: el lanzamiento de nuestros primeros satélites, la estación Empalme-Guaymas para monitorear los vuelos espaciales y el sistema bicolor simplificado que utilizó la NASA —inventado por el Ingeniero Guillermo González Camarena.
Este proyecto es el resultado de un riguroso trabajo de investigación e importantes colaboraciones profesionales e interinstitucionales; gracias a éstas se exhibe en el MACG una selección de videos, fotografías, revistas, periódicos y obra plástica de maestros mexicanos con la cual se evidencia la trascendencia que esta noticia tuvo en nuestro país.
Etiquetas: Exposiciones
Ruy Pérez Tamayo y Luis Rodríguez participan en ciclo sobre el científico
La Jornada
Carolina Gómez Mena
"Cuando el dogma religioso se enfrenta con la ciencia, en el intento por explicar acontecimientos naturales, esta última triunfa, porque la ciencia consulta con la naturaleza y parte de la razón", afirmó el doctor Luis Rodríguez, del Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Morelia.
Pese a que casos "emblemáticos", como el de Galileo Galilei, confirman lo anterior, jerarcas religiosos, particularmente del credo católico, han insistido en pretender imponer el dogma y su moralidad sobre la ciencia, lo que demuestra que "no han aprendido la lección", precisó el doctor en astronomía.
A Galileo la Iglesia católica lo acusó ante la Inquisición de "ir en contra de las escrituras", y fue sometido a juicio en 1632. Más de tres siglos y medio después, el Vaticano tuvo que reconocer que los postulados del astrónomo eran acertados, dijo el especialista universitario en el ciclo de conferencias Galileo, su tiempo, su obra y su legado, organizado por El Colegio Nacional.
"Rehabilitado" después de más de tres siglos
En su ponencia Galileo, la Iglesia y la ciencia moderna, el doctor Ruy Pérez Tamayo, profesor emérito de la UNAM, recordó que en el otoño de 1992 se difundió la noticia de que después de tres siglos y medio el papa Juan Pablo II había "rehabilitado" a Galileo. “Esas rehabilitaciones consisten en el reconocimiento del mal causado (…), pero con esto en cierta forma la autoridad relevante (la eclesial) es la que se rehabilita, no el individuo injustamente tratado.”
Precisó que "al reconocer que Galileo fue víctima de un sistema autoritario e intolerante, se acepta su inocencia y se condena a la autoridad por sus juicios inaceptables y su posición dogmática e irracional". Subrayó que el legado Galileo debe entenderse como "el de la defensa valiente de la realidad frente al dogma, de la verdad ante el mito, de la razón frente a la fe, de lo que sabemos del mundo como es ante el mundo que quisiéramos que fuera".
En entrevista, el doctor Luis Rodríguez lamentó que "la Iglesia católica siga oponiéndose, en general, a todo avance científico que considera que lastima o va en contra de lo que dice la Biblia o de su moral, como en el caso de las investigaciones con células madres".
Apuntó que el problema radica en que la religión católica –también ocurre con otras– tiende a meterse en otros ámbios; el de ella es el espiritual, el del interior de los creyentes”.
Destacó los casos de grupos protestantes en Estados Unidos que han logrado que se reconozca la teoría creacionista sobre la evolucionista.
Pérez Tamayo afirmó: "Galileo fue acusado de pretender opinar sobre las sagradas escrituras sin tener la preparación teológica ni la autoridad necesaria para hacerlo, pero sus inquisidores también eran culpables de juzgar sobre asuntos científicos sin tener la menor idea ni la experiencia científica indispensable para entender las propuestas del astrónomo".
Mente abierta
Los expertos dijeron que Galileo no buscaba desafiar a la Iglesia católica, pues era creyente. Incluso, ante las diferencias entre sus planteamientos y los bíblicos, decía que no debían contraponerse, pues consideraba que las divergencias tenían una explicación. De ahí derivó su idea de reinterpretar aspectos de las escrituras.
"El argumento de Galileo era que en principio no podía haber incongruencias entre las sagradas escrituras, emanadas de Dios, y los resultados de la investigación del mundo real, que era obra de Dios. Si existieran diferencias el asunto podía resolverse examinando con cuidado especial tanto los resultados de los estudios científicos de la naturaleza como la interpretación astrológica de las sagradas escrituras, hasta encontrar los errores humanos que finalmente explicarían las diferencias mencionadas", indicó Pérez Tamayo.
Etiquetas: conferencias, Galileo, Prensa
Amigos,
Esta es una recomendacion a una de las actividades culturales que tendrá lugar durante el festival Cervantino. John Percy, un astronomo canadiense la recomienda... Yo les paso al costo la informacion.
Saludos,
Silvia Torres
===================================
Dear Silvia, Manuel, and Omar,
This message is to tell you about a wonderful astro-musical program which is coming to your Temple de la Cervantino Festival on Oct. 21-22.
It is the Tafelmusik Baroque Orchestra's "The Galileo Project", and it was developed as an International Year of Astronomy project, at my urging. You can read a review, that says that it is "Out of this World", at:
http://www.thestar.com/article/575299
and you can find out more about the program at:
http://www.tafelmusik.org/concerts/galileo.htm
If you click on some of the links, you will find out how I was involved, and my picture is in there, somewhere!
Tafelmusik is one of the world's finest baroque orchestras. My wife and I have known them for 30 years. Their Galileo Project is a wonderful, interdisciplinary multimedia program, with music, theatre, and some of the best astronomical images that exist. The theme of your Festival is "Galileo", so their program fits perfectly. [They have also developed a version of the program for schoolchildren, and it is one of the best educational programs that I have ever seen.]
I hope you and your colleagues have an opportunity to attend one of these concerts.
With best wishes,
John
Etiquetas: Avisos
Etiquetas: Cursos
El Vigía
CRONISTA DE ENSENADA
Por Heberto Peterson Legrand
Ensenada, BC. - Concluyó el Festival Nacional del Conocimiento que se realizó del 30 de agosto al 5 de septiembre del presente, dejando un gran sabor de boca entre los ensenadenses quienes vieron su ciudad engalanada con un sinnúmero de eventos de gran calidad en los cuales se dieron una abrazo el arte, la ciencia y las humanidades en esa creatividad propia del Ser humano.
Hay quienes imaginan al hombre de ciencia de espaldas al arte, ajeno a él y sumergido en el laboratorio o en su campo de investigación resolviendo ecuaciones, experimentando, sumergido en las matemáticas o contemplando el cielo, observando galaxias, planetas, masas estelares a través de potentes telescopios o al artista interpretando o creando muy lejos de una ciencia fría que no comprende...
Nada más lejos que eso: en un hombre o mujer pueden converger los dos caminos y valorarse mutuamente.
La feliz iniciativa del Instituto de Astronomía de la Universidad Autónoma de México de celebrar el Primer Festival Nacional del Conocimiento en Ensenada, dentro del marco del Año Internacional de la Astronomía, del XXX aniversario del telescopio de 2 metros del Observatorio Nacional ubicado en la Sierra de San Pedro Mártir y además respaldada los Gobiernos Estatal y Municipal, la UABC, el CICESE y El centro de Nanociencias y Nanotecnología, pusieron al alcance del público esa suma de saberes y quehaceres que los acerco a la comunidad y que es un camino abonado para que florezcan vocaciones.
El público tuvo la oportunidad de asistir a charlas de divulgación científica, mesas redondas, danza, teatro y música.
El Centro Social, Cívico y Cultural Riviera; Teatro de la Ciudad, Centro Estatal de las Artes, Teatro Universitario y de los Periodistas “Benito Juárez” ofrecieron sus instalaciones para la realización de tan importantes eventos.
Hubo la charla de divulgación: “La Ley del Cielo”, la de “El Ábaco, la lira y la rosa”, la de: “Espintrónica: Un nuevo giro a la electrónica”; “Derechos humanos, eutanasia y aborto”; “ Las turbulencias de Van Gogh”; “Áreas verdes de Ensenada”; “Los Observadores del cielo en el México antiguo”: “Retos para enfrentar el cambio climático”; “ciudades estelares”; “Biología del siglo XX1”; “Agua en el Universo”; “Historia del Observatorio Astronómico Nacional; “Hacia una ciencia de la vida”; “Robot Golem”, además, Teatro: “Monólogo de Einstein”; “La más fuerte”; Teatro Infantil: “Gira, gira Nicolás”; Danza neoclásica; Danza Contemporánea para niños: “El tiempo de las orejas largas”; Fase Vocal con su Coro de Cámara; Jazz; Ensamble de Tango; Quinteto Entretango; Sones Jarochos; Congreso Nacional de Astronomía; Mesas Redondas: “Conocimiento: condición para el desarrollo social”.
Fue todo ello un banquete para la inteligencia, para el espíritu, para la sensibilidad artística, donde estética y ciencia se ponen al servicio de la persona, principio y razón de todo esto.
Me vino a la memoria aquel Einstein que tomaba en sus manos el violín para ejercitar aquella otra parte de su cerebro, para despertar emociones y sentimientos, para deleitar su espíritu.
Ensenada con este evento de trascendental importancia estuvo en el escenario nacional e internacional y todo ello enriquece a este municipio que acoge en su seno a científicos de distintos lugares del planeta y a artistas que aquí se han podido inspirar para dar vuelo a su creatividad.
Felicito sinceramente a quienes tuvieron tan feliz iniciativa.
Etiquetas: Ensenada, Ferias y Festivales, Festival del Conocimiento, Prensa
YADIRA LLAVEN
La Jornada de Oriente
Para continuar con el tributo mundial a Galileo y la luna, instituciones y asociaciones diversas, como la UNAM, el IPN, Alianzas Francesas México, Conacyt, Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), y el Festival Internacional Cervantino, entre muchas, convocan a todos los mexicanos a unirse al Reto México 2009, que busca registrar un Récord Guinness para nuestro país al sumar al mayor número de personas apuntando sus telescopios hacia la maravillosa luna de octubre.
El INAOE, con sede en Tonanzintla, informó que la luna se encontrará en cuarto creciente el sábado 24 de octubre, cuando a las 8 de la noche miles de mexicanos apuntarán sus telescopios para ver lo que Galileo Galilei observó hace 400 años: un satélite con relieves, cráteres, sombras. Todo un mundo por descubrir.
Reto México 2009 será uno de los actos cruciales dentro de los festejos del Año Internacional de la Astronomía, pues aprovecha la organización nacional que se ha forjado durante los últimos meses con “La noche de las estrellas”, permitiendo medir el potencial de convocatoria y organización que hemos logrado. Pero sobre todo, nos dará un censo de la cantidad y distribución de telescopios pequeños que se tienen en el país.
Por otra parte, previo al acto, se ofrecerán talleres de manejo de telescopio a todas las personas que tengan un instrumento pero que no sean diestros en su manejo.
Además de Puebla, a la convocatoria se han sumado más de 30 plazas a lo largo y ancho de la República, que serán testigos de la materialización de esta hazaña, pues no importa si se es un experto astrónomo o nunca ha visto a través de un telescopio, la participación en este magno acto promete formar parte de una experiencia que hará historia y será, sin lugar a dudas, el más divertido cierre para este año tan importante para la astronomía.
¿Por qué establecer un Récord Guinness como este en México?, la respuesta es simple y tiene sentido: “somos a quienes más les gusta mirar la luna, la llevamos con nosotros, a fin de cuentas México, en una de sus etimologías, significa el ombligo de la luna”. Detalles y registro de este magno acto en: www.reto mexico2009.org.mx
Etiquetas: Prensa, Puebla, Reto México
"De las lunas, la de octubre es más hermosa”, reza la popular canción. Y ahora todos los interesados en la astronomía, aficionados o expertos, podrán constatar la certeza de tal dicho a través del Reto México 2009
El Universal
Lunes 14 de septiembre de 2009
“De las lunas, la de octubre es más hermosa”, reza la popular canción. Y ahora todos los interesados en la astronomía, aficionados o expertos, podrán constatar la certeza de tal dicho a través del Reto México 2009, evento con el que se busca imponer un récord mundial Guinness de observación en el país.
En la recta final del Año Internacional de la Astronomía, diversas instituciones y centros de educación convocan al público en general a participar en este reto, que el próximo 24 de octubre tratará de reunir a la mayor cantidad de personas apuntando a la Luna con un telescopio, tal como hizo Galileo hace 400 años.
“Nuestras culturas originarias, en particular los mayas, tuvieron grandes y meticulosos observadores del cielo. Queremos retomar eso, que la gente se sienta orgullosa de su tradición y de que en México hay ciencia de primera, a pesar del modesto apoyo que se le da”, comentó el doctor José Franco López, director del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Además de la UNAM, en la convocatoria participan el IPN, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, las alianzas francesas en México, la Academia Mexicana de Ciencias, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el Festival Internacional Cervantino, entre otras entidades.
Hasta hoy hay más de 30 plazas confirmadas como sede del evento -que tendrá lugar a las 20:00 horas- en 29 estados de la República, incluidas las principales ciudades: Morelia, DF, Guadalajara, Cuernavaca, Monterrey, Guanajuato, Toluca y Ensenada entre ellas.
Según Franco López, la expectativa es reunir algunos miles de telescopios, por lo cual reiteró la invitación para que toda persona que posea uno se registre para participar en el magno suceso, que también busca despertar entre los jóvenes la vocación por las ciencias.
Incluso, anticipó, se establecerán programas de talleres previos al evento, sobre todo en los planetarios y sociedades de astrónomos aficionados, para que quienes nunca han utilizado un telescopio aprendan a manipularlo.
“Después de que se haya hecho el conteo (que correrá a cargo de los jueces de Guinness con apoyo del Club Rotario), los telescopios estarán a la disposición del público para que todo mundo vea no sólo la Luna, sino los objetos visibles el 24 de octubre”, añadió el también tesorero de la AMC.
En la capital del país, además del Zócalo serán sedes del Reto México el Planetario Luis Enrique Erro del IPN, el Club France y los museos Papalote, Universum (Ciudad Universitaria) y Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad.
Más información:
http://www.retomexico2009.org.mx/mexico2009/
http://cosmowiki.astroscu.unam.mx/
Etiquetas: Cosmowiki, Prensa, Reto México
Reto México 2009 se realizará el próximo 24 de octubre como clausura oficial del año internacional de la astronomía
ANDRÉS ELOY MARTÍNEZ ROJAS
EL UNIVERSAL
DOMINGO 26 DE JULIO DE 2009
14:06
La sociedad astronómica Urania del estado de Morelos, dio a conocer la realización en nuestro país del evento denominado Reto México 2009, en el cual se intentara imponer el record mundial Guinness, del mayor número de personas observando a través de su telescopio el mismo objeto al mismo tiempo.
El evento servirá como clausura oficial en México del año internacional de la astronomía 2009.De acuerdo a la agrupación astronómica es la de que el mayor numero de personas con telescopio participen a lo largo y ancho del país, para imponer esta marca mundial
La idea principal de este proyecto, es la de transmitir a la población el sentido de maravilla de la observación del cielo nocturno, que continua siendo fascinante, a 400 años de que Galileo dirigiera por primera ves un telescopio hacia el cielo.
Reto México 2009 tendrá lugar el próximo 24 de octubre el ingreso a los establecimientos sede, será desde las 18:00 hasta las 19:20 horas para el registro, ingreso, armado de los telescopios, para que a partir de las 19:55 horas todo mundo ya esté apuntando a la luna y observando.
En punto de las 20:00 horas los jueces comenzarán a recorrer las hileras de telescopios contabilizando los telescopios que efectivamente están apuntando a la Luna, para posteriormente contabilizar el total logrado y enviarlo al comité nacional, quién será el responsable de recopilar y organizar la información de todas las plazas para emitir el computo final del nuevo Récord.
Como una medida de seguridad y de orden durante el establecimiento del récord sólo se permitirán el acceso al área de observación de máximo dos personas por telescopio. Una vez establecido el récord se permitirá el acceso del público en general a esta área para que todos puedan disfrutar de la observación.
Las sedes del evento aun están por definirse, sin embargo la sociedad astronómica adelanto que una de ellas podría ser la ciudad de Jojutla en el estado de Morelos, a propuesta de esta agrupación, debido a que el nombre de la población en cuestión fue elegido recientemente por la Unión Astronómica Internacional, para nombrar un cráter del polo norte del planeta Marte.
El evento es organizado por diversas instituciones educativas públicas y privadas así como por varias sociedades astronómicas de México. Próximamente se darán a conocer como registrarse en el evento para ayudar a imponer este record Guinness astronómico, señalo la sociedad astronómica Urania.
vrs
Etiquetas: Morelos, Prensa, Reto México, Telescopios
Las actividades buscarán relacionarse con la astronomía de forma creativa. Se iniciará con la Orquesta Sinfónica de Montreal, la cual interpretará Los Planetas de Gustave Holst
Etiquetas: Ferias y Festivales, Prensa
El objetivo darlos a estudiantes de preparatoria se debe al interés porque los jóvenes se acerquen a carreras científicas
Etiquetas: Prensa, Telescopios
Curso Teórico-práctico de Telescopios (2, 9, 16 y 23 de Octubre)
S A F I R - U N A M
Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniería. UNAM
Inicia el próximo 2 de octubre
en el Auditorio Raúl J. Marshal del Edificio de Posgrado Bernado Quintana Arrioja de la Facultad de Ingeniería
El curso tendrá una duración total de 8 horas, en un horario de 17:00 a 19:00 horas.
Las sesiones de los días 9, 16 y 23 de octubre tendrán lugar en el Auditorio Sotero Prieto del Anexo de la Facultad de Ingeniería.
Temario
Mecánica Celeste ( 2 horas): Movimientos de la Tierra, la Tierra y el cielo, movimientos del cielo
Telescopios (2 horas): Los telescopios, cómo funciona un telescopio, telescopios terrestres, monturas de los telescopios terrestres
Observación astronómica por telescopio terrestre (4 horas): Armado de un telescopio terrestre, calibración y orientación, seguimiento de los astros
= La Cultura y la Ingeniería al servicio de la Astronomía=
Douglas Alberto Gómez Reyes
Presidente SAFIR-UNAM
www.safirunam.org.mx
Curso ventana al cielo
Organizan: Instituto de Ciencia y Tecnología del D.F., Instituto de Astronomía y Astronomía Educativa.
Con motivo del evento Reto 2009, se impartirá un breve curso para utilizar un telescopio. La entrada es libre y para cualquier persona sin límite de edad.
El curso será impartido en las instalaciones del Instituto de Astronomía, ubicadas en ciudad universitaria, los días 24 de Septiembre, 1, 8 y 15 de Ocubre.
Informes al teléfono 55 12 10 12 ext 248.
Temario :
1. Astronomía posicional: Constelaciones, mapas celestes, la bóveda celeste, periodos de rotación y traslación terrestres, la eclíptica, el horizonte y los puntos cardinales, coordenadas, ascensión recta y declinación, magnitudes estelares.
2. Telescopios: Funcionamiento, tipos de ópticas, monturas, oculares, accesorios, capacidad, defectos comunes, cuidados y mantenimiento preventivo.
3. Manejo de telescopios (practica): Ensambles, alineación, orientación.
4. Reconocimiento de constelaciones (practica):
Etiquetas: Reto México
Etiquetas: Reto México
Hugo Toscano/EL VIGIA (htoscano@elvigia.net)
Etiquetas: Baja California, Ensenada, Ferias y Festivales, Festival del Conocimiento, Prensa
2009-08-19
Escrutinio
Juan José Morales
Escrutinio
Juan José Morales
Como este es el Año Internacional de la Astronomía, he querido reproducir la imagen adjunta, que ejemplifica los extraordinarios avances logrados desde que hace 400 años, en 1609, en Florencia, Galileo Galilei hizo las primeras observaciones astronómicas con un telescopio y descubrió, entre otras cosas, manchas en el Sol y cuatro grandes satélites moviéndose alrededor de Júpiter, hallazgo este último que le permitió fortalecer la teoría de que la Tierra gira en torno al Sol. Aquellos descubrimientos le valieron ser sometido a juicio y casi condenado a morir en la hoguera por la Santa Iglesia, que consideró una intolerable blasfemia afirmar que el astro rey, obra de Dios, pudiera tener mácula alguna, y contradecir la interpretación de la Biblia en el sentido de que el Sol da vueltas en derredor de la Tierra. Finalmente, “sólo” se le sentenció a reclusión domiciliaria por el resto de su vida y se le prohibió seguir difundiendo sus trabajos científicos.
Fue precisamente en honor a Galileo y sus primeras observaciones con un telescopio, que 2009 fue declarado Año Internacional de la Astronomía. Y, como decíamos, en los cuatro siglos transcurridos desde entonces, mucho ha avanzado esa rama de las ciencias. En vez del modesto aparato que Galileo podía sostener en las manos, hoy existen gigantescos instrumentos que permiten escudriñar las profundidades del Universo hasta distancias inimaginables y verlo como era hace miles de millones de años.
Y no sólo hay grandes telescopios en la Tierra. Los hay también en el espacio, fuera de la atmósfera que entorpece las observaciones. La imagen que ilustra este artículo se debe precisamente a dos de ellos: los telescopios orbitales Hubble y Chandra. El primero fue bautizado en honor de Edwin Powell Hubble, el hombre que descubrió que las débiles manchas de luz que captaban los telescopios de hace 80 años eran en realidad galaxias formadas por agrupaciones de cientos de miles de millones de estrellas e inmensas nubes de polvo y gas, y que esas galaxias se alejan unas de otras en un proceso que ahora se conoce como la expansión del Universo. El segundo telescopio homenajea al astrónomo Subrahmanyan Chandrasekhar, nacido en la India y naturalizado norteamericano, uno de los más brillantes astrofísicos del siglo XX.
Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx
Etiquetas: Prensa
El Primer Festival Nacional del Conocimiento reúne manifestaciones de Ciencias, Artes y Humanidades y tendrá lugar en Ensenada durante la primera semana de septiembre próximo, en el marco del Año Internacional de la Astronomía.
Esta actividad es organizada conjuntamente por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Gobierno del Estado a través del Instituto de Cultura de Baja California (ICBC), que de esta forma celebran los primeros 30 años de funcionamiento del telescopio de 2m del Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, Baja California, la zona más propicia para la observación del cielo en nuestro país y uno de los cuatro mejores sitios para observar que existen en el mundo.
La finalidad de este esfuerzo conjunto es celebrar el conocimiento y hacerlo accesible para todo el público. Las actividades se llevarán a cabo en los principales recintos culturales de Ensenada, donde connotados artistas, académicos y científicos de nuestro país compartirán sus obras durante la primera semana de septiembre.
El programa de este primer festival incluye música, danza, teatro, pintura, escultura, fotografía, arte digital y charlas de divulgación científica de diversas especialidades como: Astrofísica, Nanociencias, Matemáticas, Biología y Biomedicina, Jurisprudencia, Antropología, Economía, Ciencias del Mar, Química, Neurociencias e Investigaciones Estéticas.
De igual forma se organiza una exhibición de documentales sobre la importancia de la Astronomía en el desarrollo cultural de nuestro país.
Finalmente, para redondear la celebración, se realizarán dos congresos científicos con la participación de los principales especialistas de México: el XXIII Congreso Nacional de Astronomía y el Primer Congreso sobre Instrumentación Astronómica.
En estos congresos se discutirán los nuevos proyectos de desarrollo científico y tecnológico del Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir.
En la organización de este primer festival nacional participan también: el Gobierno Municipal de Ensenada, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), el Centro de Nanociencias y Nanotecnología, así como el Centro Estatal de las Artes Ensenada (CEARTE).
Las actividades del Primer Festival Nacional del Conocimiento, Encuentro de Ciencias, Artes y Humanidades, se realizará la primera semana de septiembre con eventos gratuitos.
Etiquetas: conferencias
Etiquetas: Concursos
Etiquetas: conferencias, Tláhuac
Etiquetas: El Cielo desde México, Exposiciones, Fotografía, Universum
Etiquetas: Concursos, El Cielo desde México, Fotografía
Etiquetas: Talleres y Niños
Hola a todos,
Me da mucho gusto invitarlos a la presentación de mis dos nuevos libros sobre Galileo. Será el miércoles 19 de agosto a las 7:30 en el Instituto Italiano de Cultura.
Saludos,
Susana Biro
Etiquetas: Libros
Realizado en México dentro del marco del “Año internacional de la Astronomía 2009”.
Los miembros del jurado de este concurso (Ricardo Bernal, Alberto Chimal, Luis Armando Cortés, José Marquina y Antonio Peimbert) acordaron por unanimidad dar los siguientes premios y menciones:
*Nota, estos Telescopios fueron donados al concurso por Bushnell hace unas
pocas semanas, por lo que no aparecieron en la convocatoria.
La Fecha de la ceremonia de premiación se dará a conocer el 31 de Julio en estas páginas. A los ganadores se les tratará de localizar por medio de los correos y teléfonos que fueron enviados al concurso.
Etiquetas: Concursos
Etiquetas: Avisos, conferencias, Congreso, DF
La quinta edición del campamento Baja Telescope se llevó a cabo del 3 al 5 de julio contando con la participación de 57 niños con edades entre los 7 y los 11 años.
Ya que este año celebramos el XXX aniversario de la inauguración del telescopio de 2.1 m del OAN-SPM y el Año Internacional de la Astronomía, desde el año pasado se había planeado tener parte de este campamento en el Observatorio.
El viernes 3 de julio los niños llegaron al OAN-SPM y se quedaron a dormir en los módulos 1, 2 y biblioteca; estuvieron como sardinas, pero muy contentos. Durante la noche, y aprovechando que el telescopio de 2.1m no estaba siendo ocupado, los niños subieron y observaron por el mismo con un ocular. Ahí tuvieron oportunidad de ver Jupiter y Saturno; sobra decir que estuvieron fascinados. Gabriel García y José Luis Ochoa estuvieron a cargo de esta "Fiesta de Estrellas" y les contaron a los niños lo afortunados que habían sido al poder observar directamente a través del 2.1m, pues poca gente ha tenido esa oportunidad. Ahí también escucharon una charla de Luis Aguilar.
Asimismo, por la celebración del OAN-SPM, se decidió invitar a niños de las localides cercanas al Observatorio así que se invitó a 9 de la Ex-Hacienda Sinaloa, 4 de San Vicente, 7 de Mexicali, 6 de Bahía Tortugas y 25 de Ensenada, además de 6 niños del Distrito Federal.
El día sábado 4 de julio por la mañana bajaron al rancho el Coyote de Alfredo Meling donde se pasaron el resto del sabado. El domingo hicieron el tradicional paseo en los carros off-road en la pista que tiene Alfredo en su rancho. Además, amablemente Alfredo permitió acampar en el rancho y el uso de la alberca sin ningún cargo y proporcionó facilidades para el uso de la cocina del rancho.
Huelga decir que los niños regresaron fascinados del campamento y creo que fue, hasta ahora, la mejor celebración que ha tenido el telescopio de 2.1m en este año al permitir que muchos niños hayan podido observar a través de él y maravillarse viendo los planetas. Estoy seguro que esta fue una experiencia que perdurará en sus memorias.
Por otro lado, ese viernes 3 de julio también coincidieron en el OAN-SPM los jóvenes del Taller de Ciencia para Jóvenes en su novena edición. Asistieron alrededor de 41 jovenes a nivel preparatoria de todo el país; ellos se quedaron en los módulos 3, 4 y 5. El sábado por la noche, ellos tuvieron oportunidad de observar en el telescopio de 1.5m y regresaron a Ensenada el domingo 6 de julio.
Aprovecho para agradecer a toda la gente involucrada en el Baja Telescope, especialmente a la Familia García Gabi, Armando, Marco Antonio, Verónica y sus esposas(os)), José Luis Ochoa y los técnicos en turno José Manuel Murillo y Gerardo Guisa.
En el Taller de Ciencia para Jóvenes, Luis Aguilar ha sido el gran impulsor en nuestro Instituto de Astronomía.
Saludos,
David Hiriart
Etiquetas: Baja California, Campamentos, Ensenada
Etiquetas: Biznaga, El Universo para que lo descubras, Exposiciones, Plaza Loreto, Prensa
Periodico Digital
Fuente: reforma.com
100 imágenes forman parte de la exposición El Universo Para que lo Descubras
Estrellas, nebulosas, y agujeros negros son parte de las 100 imágenes que forman la exposición El Universo Para que lo Descubras, inaugurada en Plaza Loreto por especialistas de la UNAM.
José Franco López, Secretario de la Academia Mexicana de Ciencias, dijo durante la ceremonia que el hecho de que algunas de las imágenes de la muestra hayan sido tomadas por astrónomos mexicanos es signo de que en México se hace muy buena ciencia.
"(La astronomía) y en particular, la astrofísica son excelentes motivos para acercar al público a las maravillas del Universo", dijo Franco tras recordar que 2009 es el Año Internacional de la Astronomía, que celebra la primera vez que Galileo vio el cielo con un telescopio.
La exposición consta de tres partes: una, dedicado al sistema solar; otra, a estrellas y nebulosas, y la última centrado en las galaxias y el universo.
El también director del Instituto de Astronomía de la UNAM explicó que las imágenes presentadas fueron captadas con los telescopios más avanzados del mundo, entre los que se encuentran los más grandes instalados en Tierra y telescopios espaciales.
Además, con ayuda de simulaciones hechas por computadoras tomando información de un telescopio espacial, José Franco dio a conocer un video donde se aprecia una zona de formación de estrellas en el interior de la Nebulosa de Orión.
El Universo para que lo Descubras ofrecerá al público una serie de actividades gratuitas, cuya programación puede ser consultada en el sitio www.astronomia2009.org.mx.
Etiquetas: El Universo para que lo descubras, Exposiciones, Plaza Loreto, Prensa